• BLOG
  • CERTIFICADOS
  • CONTACTO
  Alejandro Juan-Marcos Barocio

blog

¿SABER DA PODER?

9/1/2015

0 Comentarios

 
DESCARGAR PDF
Imagen
Era el que más sabía… Pero el que menos entendía. – Domingo Faustino Sarmiento
¿Te ha pasado que llegas a estresarte o a tomar decisiones equivocadas debido al bombardeo de información confusa que recibimos día a día?

􏰗􏰡En la actualidad es muy posible que todos hemos llegado a sufrir el fenómeno de “sobrecarga de información” sin ni siquiera saberlo. La sobre carga de información es un problema que va en crecimiento y se refiere a cuando recibimos más información de la que nuestro cerebro es capaz de procesar.
Así es, pareciera como si la gran cantidad de información que recibimos todos los días nos produjera más complicaciones que beneficios. El psicólogo Daniel Levitin autor de “La Mente Organizada”, nos explica que la sobrecarga de información hace que nos sintamos mentalmente agotados al final del día, ya que nuestros cerebros están programados para afrontarnos a las actividades rutinarias de la manera en la que lo hacíamos hace miles de años cuando éramos cazadores, Levitin explica que en aquellos tiempos la cantidad de información que recibíamos era mucho menor y nos llegaba lentamente.

Imagen
En contraste, actualmente Business Insider reporta que por cada minuto que pasa se realizan 2 millones de búsquedas en Google, se crean 571 páginas de internet, se suben 3,600 fotos a Instagram, en Facebook hay 41,000 nuevas publicaciones y se cargan aproximadamente 72 horas de video a YouTube.

Al final del día, para el ser humano es físicamente imposible llegar a procesar toda esta nueva información y más aún cuando muchas ésta se contradice, por ejemplo podemos encontrar un día en Google un artículo sobre los beneficios de llevar una dieta Vegana y a la semana siguiente leer otro que hable de los riesgos de llevar este tipo de régimen alimenticio, por lo que llegamos a confundirnos sobre que es real y que no lo es, llevándonos a un estado de confusión y ansiedad.

No obstante, este no es el único problema por el cual pasamos en esta era de información, también atravesamos por un proceso llamado “saturación social” el cual fue desarrollado por el psicólogo Kenneth Gergen, este concepto expone que las tecnologías de comunicación nos empujan a relacionarnos con un mayor número de personas alrededor del mundo y conforme creamos más vínculos, vamos cambiando de roles y opiniones, por lo que llegamos a notar que nuestra forma de pensar sobre algún tema o incluso nuestros valores se modifican en periodos muy cortos, ya que al ir recibiendo diferentes opiniones nuestro criterio va cambiando.
​
Ante este aumento desenfrenado de información, la solución para evitar sobresaturarnos radica en cada uno de nosotros al asumir la responsabilidad de que cuando llevemos el rol de creadores de información tengamos en cuenta en hacerla de calidad y con ética, y cuando asumamos el papel de receptores de información identifiquemos cual es el objetivo de nuestra búsqueda descartando el contenido que nos desvié de él.

La sobrecarga de información es un problema real que puede afectar nuestro rendimiento, productividad y confundirnos sobre lo que es verídico y lo que no lo es.
Recordemos que “consumir” información sin un objetivo definido no nos llevará a ninguna parte.
DESCARGAR PDF
0 Comentarios



Deja una respuesta.

      SUSCRÍBETE

    Suscríbete al boletín informativo
Alejandro Juan Marcos © 2021 
Foto utilizada en Creative Commons desde archer10 (Dennis) 129M Views
  • BLOG
  • CERTIFICADOS
  • CONTACTO